Título: La Red Social (The Social Network).
Nacionalidad: EE.UU.
Año: 2010.
Director: David Fincher.
Guión: Aaron Sorkin.
Reparto: Jesse Eisenberg, Andrew Garfield, Joseph Mazzello, Justin Timberlake, Armie Hammer, David Selby.
Duración: 120 minutos.
Aunque no se haya llevado el Oscar a la Mejor Película en la última ceremonia de los premios más importantes de la industria del cine, podríamos decir que «La Red Social» fue la película del pasado año 2010. Premios por doquier (3 Oscar: Mejor Guión Adaptado para Aaron Sorkin, Mejor Banda Sonora Original para Trent Reznor y Atticus Ross y Mejor Edición para Kirk Baxter y Angus Wall; 3 BAFTA; 4 Globos de Oro, incluyendo Mejor Película de Drama; y un montón de premios de la crítica) y su gran éxito entre público y crítica es una buena muestra de ello.
«La Red Social» está basada en el libro de Ben Mezrich «The Accidental Bilionaires» (Los Billonarios Accidentales) que cuenta la historia de la fundación de la red social más popular de hoy en día, Facebook. La red se gestó en la prestigiosa Universidad de Harvard y la película narra cómo Mark Zuckenberg (Jesse Eisenberg) es abandonado por su novia «no por ser un friki sino porque eres un gilipollas», en palabras de la chica, y decide vengarse. ¿Cómo lo hace? Muy fácil, haciendo lo que mejor sabe hacer, utilizando la informática. Así en nada de tiempo crea una página web con fotos de chicas de diversas universidades para que quienes la consulten elijan la de la foto de la derecha ola de la foto de la izquierda.
Esa idea se la dio su compañero de habitación después de que Zuckenberg no dijera buenas cosas sobre su novia en su blog, y pudo hacerla también por el algoritmo que su mejor amigo, Eduardo Saverin (Andrew Garfield), le dió. Petó los servidores de Harvard y el tribunal de la universidad le dejó que se quedara seis meses de prueba. Hasta que un buen día los hermanos Winklevoss (interpretados ambos por Armie Hammer) y Divya Narendra (Max Minghella) le hablan de una idea que tienen de la que Zuckenberg accede a ser el programador pero en vez de trabajar en ella, les da largas y trabaja en su propia idea, The Facebook.
El resto de la película se nos muestra cómo fue la evolución de Facebook, cómo Zuckenberg se hizo amigo del creador de Napster Sean Parker (Justin Timberlake) y cómo dejó de lado a su amigo y director financiero de la empresa Eduardo, que fue quien le dio dinero para poder empezar. Y, en doble flashforward vemos cómo se llevan a cabo las dos acusaciones contra Zuckenberg, una por parte de Saverin, y la otra de los hermanos Winklevoss y Narendra.
Buen guión, de Aaron Sorkin nunca se puede esperar nada malo, una buena manera de contar la historia con esos flashforwards judiciales, buena dirección de Fincher que se permite el lujo de meter una escena de una regata que no importa nada pero que está tan bien que da igual que esté ahí, una música que acompaña muy bien y… una película que no es para tanto.
No, no me ha parecido un filme tan remarcable y a eso de la hora y veinte de metraje ya me estaba pareciendo tedioso. No puedo decir que sea una mala película, nada de eso, simplemente que no me parece ninguna obra maestra ni una película de notable. Se han criticado a peor muchas otras mejores películas, pero para gustos el cine, es algo que nunca me cansaré de decir.
Y, tres curiosidades, por llamarlas de alguna manera. El compañero de piso de Jesse Eisenberg es Joseph Mazzello, el niño listillo de «Parque Júrásico» (Jurasic Park); el abogado de los hermanos es David Selby, el malvado Richard Channing de «Falcon Crest»; y uno de los que compran acciones de Facebook por primera vez es Wallace Langham, el Hodges de «CSI».
Me gusta este hermano de tu otro blog. Lo enlazo a mi tartaruga para seguir las actualizaciones.
Richard Chaning, qué malo era!!!
Biquiños
Hola Lu!
Muchas gracias 🙂 Y sí, Richard Channing era malísimo. Me sorprendió verle en la peli pero porque en cine creo que no se ha prodigado mucho.
Un saludo!
Hola,
He llegado a tu blog desde el de 00Podcast, del que somos oyentes.
Comparto tu opinión sobre la película. Salí del cine con la sensación de que se me había contado una buena historia, quizás no se podía sacar nada mejor con el argumento de partida, ya que encuentro que tiene interés, ritmo en los diálogos y la buena calidad que acostumbra la dirección de Fincher. Ahora bien, como dices, tampoco me pareció para tanto. Quizás es que Fincher me tiene mal acostumbrado, «Seven» y «Zodiac» siguen siendo mis referentes.
Saludos!
Hola Syrio:
No es que me guste Fincher especialmente pero dirige muy bien, eso es indudable. Sí, no es que me esperase nada realmente del filme, pero te lo venden como si fuera una película que se va a convertir en un clásico porque es buenísima, y me parece que está muy lejos de ello.
Saludos!