Título original: 1917.
País: Reino Unido, Estados Unidos.
Año: 2019.
Director: Sam Mendes.
Guión: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns.
Intérpretes: Dean-Charles Chapman, George MacKay, Daniel Mays, Colin Firth, Andrew Scott, Mark Strong, Benedict Cumberbatch, Claire Duburcq, Richard Madden.
Duración: 119 minutos.
6 de abril de 1917, Francia. La Primera Guerra Mundial sigue su curso cuando los cabos Blake (Dean-Charles Chapman) y Schofield (George MacKay) tienen la misión de avisar al comandante de un batallón pasando las filas enemigas de que pare un ataque planeado que llevará a mil seiscientos hombres a una muerte segura. Y es que los alemanes, como comprueban los dos soldados, han dejado la primera fila de ataque para, como el General Erinmore (Colin Firth) cree, tenderles una emboscada.
La misión de los dos jóvenes cabos no es fácil y más teniendo en cuenta de que campo a través pueden encontrarse cualquier cosa. Pero su misión es de suma importancia, doblemente importante para Blake teniendo en cuenta que su hermano Joseph (Richard Madden) es teniente de ese batallón y quiere advertirle antes de que sea demasiado tarde. De ellos puede depender parte del devenir de la guerra.
“1917” nos lleva al conflicto en primera persona porque nos mete de lleno en las trincheras y seguimos a los protagonistas en todo momento en un continuo falso plano secuencia descubriendo a la vez que ellos lo que sucede. Somos sus pantalones cuando se embarran, sus cascos cuando se caen o sus piernas cuando corren porque desde que ambos se ponen en marcha a los dos minutos de metraje hasta los últimos tres del mismo les acompañamos, al igual que la magnífica música de Thomas Newman va de la mano de todas las escenas creando aún más tensión de la que la historia ya tiene de por sí.
Hay saltos y sobresaltos y se ve toda la crudeza y dureza de la guerra porque se nos muestra de todo, desde el apelotonamiento de las trincheras hasta un hospital de campaña después de una batalla, pasando por campos desolados y socavones en la tierra llenos de cuerpos esperando descomponerse.
Muy recomendable “1917”, no he visto película de guerra que nos lleve así a un conflicto y eso se lo debemos a cómo está rodada con planos en 360 grados incluso para que veamos la imagen completa de lo que sucede y dónde se encuentran los protagonistas.
Por cierto, acaba de ganar el Globo de Oro a Mejor Película de Drama y es firme candidata a llevarse el Oscar.
Un carrusel de emoción de principio a fin. Desde luego que su virtuosismo técnico no notándose especialmente las suturas de los cortes es prodigioso, si bien lo mejor es que tal opción estilística está al servicio, como tú tan bien expresas, de no dejar nunca al espectador fuera de la odisea personal del protagonista en la culminación de su misión. Los homenajes a otras películas de corte antibelicista, como “Senderos de gloria”, subrayan aún más su potencia. Y esa secuencia nocturna de ataque en la población en ruinas es impagable…
Sí, totalmente de acuerdo. Los alemanes dispersos por las ruinas, la luz suficiente para ver qué pasa y otro rato de tensión después de una breve parada. Y mira, ya que mencionas «Senderos de Gloria», en breve la veré que después de esta película estoy en una fase bélica seriéfila y cinéfila.